Vigipas.exe

Dolores Aleixandre, rscj

Sota aquest títol una mica críptic, Vigipas.exes’amaga una constatació irrebatible: qui es descarrega cada any la Vetlla Pasqual com a arxiu executable nota en l’acte una immensa alliberació del seu espai interior, li desapareixen els arxius malmesos, queden reparades les ruptures del sistema i es reinicia el mode esperança. Això sí, una esperança que s’ha de sotmetre a un programa de verificació bíblica per si es tracta d’una còpia il·legal.

Comencem pel Pregó. D’entrada, quanta llum!: claredat, fulgor, resplendor, ciri, estel que mai no es pon... ¿Han desaparegut del tot les tenebres? No del tot, però l’esperança que genera la Pasqua pot conviure amb la foscor, les perplexitats o el cansament. «L’Esperança es va agermanar amb el Desencant que no és oposat ni contrari a l’esperança: n’és la inevitable ombra, la seva companya de viatge» (García Roca). És una bona veïna que no ens aclapara amb les seves proclames, certeses o evidències, sinó que es fa present transformant-ho tot, també el nostre desig secret d’un Déu que ordenés a la Covid-19 desaparèixer immediatament.

Déu-company

Però Ell és el Déu-company que no ens deixa sols en els nostres dols, que no provocarà l’enfonsament de la borsa de les farmacèutiques que s’enriqueixen amb la pandèmia, però ens assegura que serà al nostre costat en les decisions fosques de posar-nos sempre de part de la vida. És l’esperança que sosté els que passen per les hores fosques del dolor, la soledat o l’abandó; la que ens inicia en l’aprenentatge humil d’aguantar, romandre i arriscar, amb la convicció que la veritable felicitat està a creure abans d’haver vist (Joan 20,29) i a atrevir-se a estimar algú el rostre del qual mai s’ha contemplat (1 Pere 1,8).

Segueix el pregó, enarborant ara el trofeu d’alegries: exulten els àngels, gaudeix la terra, s’alegra l’Església, aclama el poble, s’aixequen els cors, s’alegren els tristos, la culpa és declarada feliç, la nit es transforma en alegria. ¿Qualsevol mena d’alegria? Ni parlar-ne. Només la que ha passat per l’antivirus de l’Evangeli i les seves paradoxes: la promesa de felicitat és al mig de persecucions (Lluc 6,23); la porta estreta és la que porta cap a la vida (Mateu 7,13); la dona ha de passar pel part per tenir el fill als braços (Joan 16,22); es dona sempre en proporció inversa a les possessions: a més alegria provocada per la relació amb Jesús, menys coses retingudes. I si no, que li preguntin a aquell noi que tenia una gran fortuna i que, tot i quedar-se-la, no va aconseguir treure’s de sobre la tristesa (Lluc 18,18-23).

Resumint amb el llenguatge del Pregó: amb l’esperança i l’alegria escapem d’Egipte, amb elles travessem el mar Roig i el que ens facin. Però sense oblidar que necessitem ser conduïts per la columna de foc de l’oració i el discerniment: només així o ens farem un embolic amb la contrasenya.

¿Monitors de televisió a l’església?

Emili Marlés Romeu, mossèn de la parròquia de Sant Pere d’Octavià de Sant Cugat del Vallès.

La parroquia San Pedro Octaviano de Sant Cugat del Vallès La parròquia de Sant Pere d’Octavià de Sant Cugat del Vallès (més coneguda com el Monestir) és una joia de la transició del romànic al gòtic català. Té una nau central molt àmplia i diàfana, però la visibilitat de les naus laterals és molt dolenta: en molt pocs punts pots veure alguna part del presbiteri. La gran afluència de feligresos a les misses (és una parròquia amb 72.000 habitants) fa que molts d’ells només la puguin escoltar. Mn. Blai Blanquer va idear la instal·lació de 5 pantalles de 55 polzades que s’integren molt bé amb les columnes i que permeten que aquests feligresos puguin seguir, molt millor, les celebracions.

Continua llegint «¿Monitores de televisión en la iglesia?»

«High five!» ¡Gestos, signos y símbolos de hoy!

Demasiados signos y símbolos nos piden comulgar con una cultura que ya no es la nuestra.

Francesc Romeu, sacerdote y comunicador.

A finales del año pasado se hizo viral (repetidamente enviado y contagioso) un vídeo, corto, en el que se veía a un sacerdote que intentaba bendecir a una niña antes o después de hacer la primera comunión. Cuando él elevaba su mano derecha sobre la cabeza de la niña para bendecirla, ella, junto a su madre, de un modo totalmente espontáneo, chocó su pequeña mano contra la del cura. Casi como un acto reflejo, que corresponde a la costumbre del deporte norteamericano del «high five!», del «¡choca estos cinco!». Un signo de felicitación, de aprobación. Al final, los tres, inevitablemente, se pusieron a reír.

Continua llegint ««High five!» ¡Gestos, signos y símbolos de hoy!»

«Dejad que los niños se acerquen a mí»

Antoni Vadell Ferrer, obispo auxiliar de Barcelona

Siempre me ha parecido impresionante esta escena en la que Jesús dice a sus discípulos que dejen que los niños se acerquen a Él (Marcos 10,13-16). Es sabido que en tiempo de Jesús los niños no contaban para nadie. En cambio, el evangelio nos descubre un Jesús que desea estar con los niños y dedicarles tiempo: «Y tomándolos en brazos los bendecía imponiéndoles las manos» (Marcos 10,16).

Y si esto resulta sorprendente, todavía más lo es el hecho de que Jesús los pusiera como ejemplo, y nos diga «En verdad os digo que quien no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él» (Marcos 10,15).

Continua llegint ««Dejad que los niños se acerquen a mí»»

Duelo migratorio

Silvia Magaña

Según el diccionario, el duelo se define como dolor, aflicción, expresión de los sentimientos que la muerte provoca. ¿Qué tiene que ver, pues, con la migración?

Emigrar provoca numerosas pérdidas que van más allá de una respuesta neurofisiológica a unos cambios intuidos como amenazas. El Dr. Joseba Achotegui define muy bien este duelo migratorio que él denomina «síndrome de Ulises». Y mi aportación, desde la experiencia personal, va en esta misma línea.

Toda migració comporta una pérdida

El sufrimiento del inmigrante antes, durante y después de su camino, evidencia que la migración empapa la totalidad de su vida: su conciencia, sus emociones, y también sus pensamientos y su postura ante la realidad que vive.

Los procesos de movilidad humana son siempre una pérdida o la muerte de algo, pero la migración es un factor de riesgo cuando el inmigrante es vulnerable, tanto en su lugar de procedencia como en la sociedad de acogida. Esta vulnerabilidad se manifiesta en cada trayectoria, en cada persona, en la forma cómo se percibe la propia vida, la identidad y en cómo se interactúa en cada contexto.

El duelo migratorio no significa que habrá que aceptar la muerte en algún momento. Se trata de un duelo parcial, de un combate entre dos realidades. Su país y todo lo que lo representa no desaparece. Se produce un ir y venir, una separación que nunca se acaba. Es un duelo vinculado a memorias y a recuerdos de etapas sensibles que siguen presentes, a pesar de quebrantos y distancias.

El duelo migratorio

El peregrino obligado se encuentra con demasiados cambios para los que nadie está preparado: la familia, la red social, la lengua, la forma de comunicarse, los valores, las costumbres, la religión, el estatus social… La nueva realidad se afronta sin contacto con el grupo de pertenencia y a menudo en una cultura hostil. ¿Con quién te identificarás?

El duelo migratorio tiene una dimensión colectiva, se convierte en una experiencia grupal en un entramado social de carencias.

Recuperar la voz del peregrino y su duelo, su universo de sentidos, valores y representaciones puede disminuir el sufrimiento, el conflicto, el dolor. Recuperar la voz de su duelo marca la diferencia entre una adaptación conflictiva y una adaptación apacible en el contexto de acogida.

Memoria de una conversa

Cuánto nos queda aún para que todo nuestro ser, sentidos incluidos, «entre en el gozo del Señor»…

Dolores Aleixandre, Madrid

Pertenezco a la generación que vivió los primeros cambios del Vaticano II y que comenzaron por la liturgia: había que sacudirse las sandalias de tanto polvo de rituales arcanos y vestimentas extrañas. Había que desterrar también costumbres anquilosadas y nos pusimos a ello con entusiasmo.

Queríamos acercar la Eucaristía al Pueblo de Dios para que volviera a ser Pan roto y compartido que circulaba en la comunidad de hermanos y hermanas. No siempre supimos hacerlo con tino. Recuerdo celebraciones sin altar, sin mantel, sin ornamentos, sin velas, sin flores. Estábamos todos alrededor de una mesa con un plato y un vaso de la cocina, pan y vino normales y en alguna ocasión, hasta cenicero para que el celebrante pudiera fumar sin problemas.

Continua llegint «Memoria de una conversa»

El Evangelio también pasa por nuestro bolsillo

Silvia Fuentes, Madrid

Formamos parte de una sociedad capitalista que promueve la búsqueda de la felicidad desde el consumo compulsivo y la individualidad donde todos los medios utilizados son válidos, si se consigue un beneficio económico. Este se reparte entre unos pocos y va dejando a una amplia mayoría de personas tirada en la cuneta, sin acceso a unos servicios mínimos como son el trabajo, la vivienda, la comida…

Ante esta situación Jesús nos invita a la confianza y a la búsqueda de lo esencial: el Reino de Dios y su Justicia. Todo lo demás pasa a un segundo término. Incluso nos dice que no debemos preocuparnos por lo que comeremos ni vestiremos, Él ya sabe que lo necesitamos y nos lo dará (cf. Marcos 6,25-34).

Continua llegint «El Evangelio también pasa por nuestro bolsillo»

Estética bien pensada para celebrar

Contraportada de Galilea.153 marzo-abril 2020. Estética y liturgia, un lenguaje entendible.

Silvia Martínez Cano, Madrid

Muchas veces me pregunto, desde una mirada estética, sobre la preparación de las celebraciones comunitarias tanto eucarísticas como no sacramentales. Sin duda la presencia de elementos artísticos en nuestras celebraciones que favorezcan un lenguaje simbólico es fundamental. Pero un exceso de ellos es también contraproducente. Por eso es fundamental preguntarse ¿Qué símbolos? ¿Cuántos? ¿En que disposición? ¿Con qué mensaje? Estas preguntas hacen emerger tres cuestiones que voy a intentar presentar aquí para la reflexión.

Continua llegint «Estética bien pensada para celebrar»

Venid y lo veréis

Las comunidades de fe y luz somos comunidades de participación y accesibilidad.

Ana Berástegui Pedro-Viejo y Jorge Úbeda Gómez, Fe y Luz

Fe y luz es un movimiento de comunidades cristianas de encuentro que ponen en su centro a las personas con discapacidad intelectual, uno de los grupos de personas más maltratados, excluidos e invisibilizados a lo largo de toda la historia, las diversas culturas y, también, las religiones.

Acogida e inclusión

Es difícil de explicar lo que supone vivir en comunidad con estas personas, por eso os invitamos a conocernos: venid y lo veréis. Si venís a vernos un día, veréis que las personas con discapacidad intelectual, como todas las personas, necesitan estar con otros, pertenecer a algo y ser acogidos. Dar a estas personas la oportunidad de relacionarse y participar, de ser escuchadas, comprendidas y acogidas hace emerger sus capacidades, sus virtudes y su alegría. Así, veréis que somos comunidades de acogida e inclusión. Si seguís un poco más, veréis que las personas con discapacidad nos necesitan, pero nosotros también los necesitamos a ellos.

Ellos nos colocan, a los supuestamente normales, delante de nuestra propia fragilidad, de nuestra dependencia y de nuestra necesidad con sus gozos y sus sombras; y se convierten en un camino de encuentro con lo más profundo, desnudo y hermoso de nosotros mismos y de la naturaleza humana. No se tratará ya de superar la discapacidad sino de compartirla, de experimentarla como algo que nos une y de acogerla. Así, veréis que somos comunidades de reconocimiento y aceptación. Si echáis a andar con nosotros, veréis que la persona con discapacidad intelectual tiene la necesidad y la capacidad de desarrollar una vida espiritual plena, independientemente de sus dificultades.

Participación y accesibilidad

Pero para desarrollar esta espiritualidad necesita que la reconozcamos como sujeto de una relación con Dios que le ama, le llama y busca su compañía, y que desarrollemos las oportunidades, los apoyos y los escenarios en los que desplegar esta vida espiritual en el seno de sus comunidades y sus iglesias. Así, las comunidades de fe y luz somos comunidades de participación y accesibilidad. Si os quedáis con nosotros veréis, finalmente, lo que estaba desde el principio: un descubrimiento que nos convierte en comunidades proféticas. Veréis que las personas con discapacidad son hijos queridos de Dios, creados a su imagen y semejanza, que nos conducen hacia Él y nos revelan el rostro de un Dios que, de una manera misteriosa, también tiene discapacidad. www.feyluz.org

Acoger

Artículo de M. Victòria Molins, stj

«Acoger», una palabra clave que me cambió la vida hace ya muchos años.
Es verdad que la palabra puede tener distintos significados sinónimos desde el de abrir nuestro hogar o nuestros brazos a alguien, hasta aceptar o admitir una idea o un consejo de otro. Pero la palabra se me hizo más evidente cuando conocí de muy cerca la pobreza y la marginación.

Y hago referencia, especialmente, al primero de los verbos que el papa Francisco utiliza cuando habla de la Iglesia en salida: «acoger, proteger, promover e integrar» (Fórum Social Mundial de las Migraciones que se celebró en México, el 5-XI-2018, recordando Evangelii Gaudium 24).

Continua llegint «Acoger»