Nos encontramos con Maria delante del centro parroquial de la Sagrera, en Barcelona, bajo un sol de justicia y con música de fondo de unas cotorras con ganas de marcha.
Maria Guarch tiene 28 años y es vecina de la Sagrera, un barrio de Barcelona con un rico tejido asociativo, donde parroquia y entidades comparten espacios con buena convivencia. Ha sido monitora de educación en el tiempo libre durante muchos años. Es miembro de la JOC (Juventud Obrera Cristiana). Estudió filología y trabaja en el Centre de Pastoral Litúrgica como correctora.
Continuar leyendo “Maria Guarch: «Evangelizar es pensar en los demás, no en ti mismo»”
Autor: Redacción
Cambiar narrativas para conectar con los jóvenes

(Xiskya Valladares, Palma de Mallorca) Es muy fácil. Si quieres entenderte con un chino, debes hablarle en chino. Si la Iglesia quiere conectar con los jóvenes, debe cambiar su narrativa. No digo que cambie el mensaje, digo que cambie el modo de contarlo. Lo están haciendo algunos, pero aún no los suficientes.
Escucho muchas homilías y catequesis, de sacerdotes y religiosos, y me da pena. Mucha buena voluntad, pero con tono muy afectado, ritmos demasiado lentos, subordinadas eternas, retórica antigua, etc. ¿Quién no desconecta? Lo peor es que, parece que cuanto más público tienen, más anticuado tienen que hablar. Continuar leyendo “Cambiar narrativas para conectar con los jóvenes”
Escuchemos a los jóvenes
(M. Àngels Termes, editorial núm. 3) Este número de Galilea.153 coincide en el tiempo con la celebración del sínodo de obispos en Roma durante el mes de octubre sobre el tema «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional».
En estas páginas también abordamos el tema de los jóvenes, aunque solo con breves pinceladas, sin alcanzar ni mucho menos todo lo que da de sí. Porque está muy bien que los obispos reflexionen sobre los jóvenes, pero nosotros y nosotras, en el ámbito de cada una de nuestras pequeñas comunidades también debemos hacerlo. Continuar leyendo “Escuchemos a los jóvenes”
Aprender a ser agradecido

(Anna-Bel Carbonell, Sant Cugat del Vallès) Los que somos madres y padres sabemos lo importante que es establecer rutinas desde muy pequeños con nuestros hijos e hijas. Es algo parecido a establecer pequeñas liturgias, que si se transmiten amorosa y pacientemente, no producirán alergias y, en cambio, contribuirán positivamente a forjar su carácter, los guiarán hacia un cierto orden, crecerán en valores y les ayudarán a discernir más adelante con un cierto criterio. Enseñarles a «dar las gracias» es una de estas rutinas, y no solo por una cuestión de amabilidad y buena educación. Continuar leyendo “Aprender a ser agradecido”
Jep Alcalde: «La liturgia me hace vivir el Misterio»
La playa del Varador, delante de las casas del Callao, en Mataró, nos acoge un día soleado y ventoso. Jep nos acompaña, sobre su scooter, que le permite desplazarse a buen ritmo. Grabamos la entrevista en vídeo y él mismo se presenta:
Servidor, me llamo Josep M., pero todos me conocen como Jep. Tengo 53 años. Nací en Olot, pero hace muchos años que vivo en Mataró. Estoy felizmente casado con Montserrat y somos padres de dos hijos, Oriol y Pol. He trabajado de abogado durante casi 30 años y desde finales del 2016 tengo declarada la incapacidad permanente absoluta a causa de la esclerosis múltiple. En abril hará 12 años que la tengo diagnosticada, a pesar de que el primer brote surgió a los 17 o 19 años. Continuar leyendo “Jep Alcalde: «La liturgia me hace vivir el Misterio»”
¡Gracias, Padre!
(M. Àngels Termes, editorial núm. 2) «Te doy gracias, Padre… porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños» (Mateo 11,25).
Esta frase de Jesús, además de decirnos la razón por la cual da gracias al Padre, también nos proporciona una pista de cuál es la condición para ser personas agradecidas: ser pequeños. Continuar leyendo “¡Gracias, Padre!”
Galilea.153 se presenta en sociedad
El jueves 12 de abril se hizo la presentación en sociedad de Galilea.153. Fue en la sala Abat Safont de la parroquia de Sant Pau del Camp, de Barcelona.
La presentación propiamente dicha fue a cargo de Josep M. Romaguera, presidente del CPL, quien puso el énfasis en la apuesta decidida del Centre para acercar al laicado la liturgia «como experiencia de encuentro entre Dios y nosotros» y para transmitir «una liturgia viva para una Iglesia viva»; y de M. Àngels Termes, directora de Galilea.153, que subrayó la voluntad de unir dos aspectos básicos de la experiencia creyente: celebración y vida.
Seguidamente, Maria del Mar Albajar, abadesa del monasterio benedictino de Sant Benet de Montserrat, nos ofreció su reflexión sobre la liturgia, una relación con Dios que nos transforma. Continuar leyendo “Galilea.153 se presenta en sociedad”
Metamorfosis
LI-TUR-GIA

(Dolores Aleixandre) Hasta la palabra misma empieza a resultar incomprensible para mucha gente y no digamos los objetos asociados tradicionalmente a ella. Lo demuestra esta historia reciente en un convento de la que atestiguo la veracidad: a la hermana sacristana, ya anciana, ha empezado a ayudarle una empleada joven que trabaja en la casa. Como es de esperar, no tiene ni idea de los aparejos litúrgicos, se hace un lío con los nombres que les da la monja y no sabe qué le está pidiendo que traiga, prepare, ponga o guarde. Continuar leyendo “Metamorfosis”
Josep M. Romaguera: la liturgia es un don
(Mercè Solé) Josep M. Romaguera, además de ser el presidente del Centre de Pastoral Litúrgica, es párroco de una parroquia en Hospitalet (Barcelona), la de Santa Eulalia de Mérida, y consiliario de movimientos especializados como la JOC (Juventud Obrera Cristiana). Ha sido unos años consiliario del equipo internacional, CIJOC, lo que le ha llevado a viajar por todo el mundo para conocer de primera mano los grupos de jóvenes cristianos y trabajadores.
Nos recibe, una mañana, en la parroquia, que nos enseña, orgulloso del trabajo que aquí realiza la gente. Vemos el rincón de la catequesis (¡qué bien saben las catequistas expresar en murales el trabajo y los anhelos de los niños y niñas, de los padres y de ellas mismas!), y vemos los espacios litúrgicos. Unos espacios muy cuidados y pensados para la gente. Desde la baranda que permiten a las personas que ya no tienen suficiente agilidad subir al ambón de la Palabra, a la capilla de Santísimo donde la Biblia tiene un espacio muy accesible para todo aquel que la quiera leer, o a la pantalla y los milagrosos mandos a distancia que facilitan que todos, desde su lugar, puedan añadirse a las oraciones o a las respuestas de la misa, o seguir los cantos, o enterarse de los avisos parroquiales. Continuar leyendo “Josep M. Romaguera: la liturgia es un don”
Pero, finalmente, ¿qué es la liturgia?
