Daniel Carvalho: rito especial para la Amazonía

Carme Munté Margalef entrevista a Daniel Carvalho

Casi cuatro años después de la celebración del Sínodo para la Amazonía, el filósofo y teólogo brasileño Daniel Carvalho reconoce que la «institución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, por el papa Francisco en 2021, fue el principal legado del Sínodo. A partir de este nuevo modelo de organización eclesial, la experiencia de la sinodalidad se puede realizar con un rostro propio en la región amazónica».

Carvalho, que trabajó con el obispo catalán Pere Casaldàliga, forma parte de la comisión para consolidar un rito especial para la Amazonía. «Pere es un intercesor en el cielo para que los actuales compromisos de preservación y evangelización en la Amazonía tengan un éxito justo», afirma.

Continuar leyendo “Daniel Carvalho: rito especial para la Amazonía”

Vittorio Scelzo: envejecer mirando al futuro

El papa Francisco ha instaurado la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. Vittorio Scelzo nos habla de ello.

Entrevista de Carme Munté Margalef

Desde el minuto cero de su pontificado, el papa Francisco ha criticado la cultura del descarte, que margina a las personas que no son productivas, entre ellas, los ancianos. Y para ponerlos en el lugar que les corresponde, ha instituido la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, con motivo de festividad de santa Ana y san Joaquín.

Durante el pasado año, además, dedicó una serie de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, en las que habló de un tema tan importante como es el de la alianza intergeneracional: «Si los ancianos se repliegan en su melancolía y renuncian a soñar, los jóvenes no podrán ver más allá de su smartphone». Por contra, «los ancianos están llamados a comunicar sus sueños, para que a partir de ellos los jóvenes puedan ensanchar horizontes y tomar decisiones que abran caminos de futuro».

También el Dr. Vittorio Scelzo, responsable de la pastoral de las personas mayores en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano, tiene grandes sueños para los ancianos.

Continuar leyendo “Vittorio Scelzo: envejecer mirando al futuro”

Vigipas.exe

Dolores Aleixandre, rscj

Bajo este título un poco críptico, Vigipas.exe, se esconde una constatación irrebatible: quien se descarga cada año la Vigilia Pascual como archivo ejecutable, nota en el acto una inmensa liberación de su espacio interior, le desaparecen los archivos dañados, quedan reparadas las roturas de su sistema y se reinicia en modo esperanza. Eso sí, una esperanza a la que hay que someter a un programa de verificación bíblica por si se trata de una copia ilegal.

Empecemos por el pregón. De entrada ¡cuánta luz!: claridad, fulgor, resplandor, cirio, lumbreras, un lucero sin ocaso… ¿Han desaparecido del todo las tinieblas? No del todo pero la esperanza que genera la Pascua puede convivir con la oscuridad, las perplejidades o el cansancio. «La Esperanza se hermanó con el Desencanto que no es lo opuesto ni lo contrario a la esperanza: es su inevitable sombra, es su compañera de viaje» (García Roca). Es una buena vecina que no nos apabulla con sus proclamas, certezas o evidencias sino que se hace presente transformándolo todo, también nuestro deseo secreto de un dios que ordenara al Covid-19 desaparecer de inmediato.

Dios-compañero

Pero él es el Dios-Compañero que no nos deja solos en nuestros duelos, que no va a provocar el hundimiento en bolsa de las farmacéuticas que se forran con la pandemia, pero nos asegura que estará a nuestro lado en las decisiones oscuras de ponernos siempre de parte de la vida. Es la esperanza que sostiene a los que pasan por las horas oscuras del dolor, la soledad o del abandono; la que nos inicia en el aprendizaje humilde de aguantar, permanecer y arriesgar, con la convicción de que la verdadera dicha está en creer antes de haber visto (Juan 20,29) y en atreverse a amar a alguien cuyo rostro nunca se ha contemplado (1 Pedro 1,8).

Sigue el pregón, enarbolando ahora su trofeo de alborozos: exultan los ángeles, goza la tierra, se alegra la Iglesia, aclama el pueblo, se levantan los corazones, se regocijan los tristes, la culpa es declarada feliz, la noche se ha transforma en dicha. ¿Cualquier tipo de alegría? Ni hablar. Solo aquella que ha pasado por el antivirus del Evangelio y sus paradojas: la promesa de felicidad es en medio de persecuciones (Lucas 6,23); la puerta estrecha es la que conduce a la vida (Mateo 7,13); la mujer tiene que pasar por el parto para tener al hijo en sus brazos (Juan 16,22); se da siempre en proporción inversa a las posesiones: a más alegría provocada por la relación con Jesús, menos cosas retenidas. Y si no, que le pregunten a aquel chico que tenía un fortunón y que, a pesar de quedarse con él, no consiguió sacudirse la tristeza (Lucas 18,18-23).

Resumiendo con lenguaje del pregón: con la esperanza y la alegría escapamos de Egipto, con ellas atravesamos el mar Rojo y lo que nos echen. Pero sin olvidar que necesitamos ser conducidos por la columna de fuego de la oración y el discernimiento: solo así no nos haremos un lío con la contraseña.

Oriol Xirinachs: construyendo puentes de esperanza

Entrevista: Carme Munté Margalef, Barcelona
Fotos: Antoni M.C. Canal, Mataró
Vídeo: Marta Pons Flotats, Barcelona

Oriol Xirinachs (Barcelona, 1935) dice que la verdadera esperanza es dialéctica y la explica con una imagen muy gráfica: la de un puente que conecta a la persona que espera y a la persona en quien espera. Él mismo ha sido constructor de puentes de esperanza en su larga experiencia pastoral y social en entidades como la Cooperativa Escorrialles, la Obra Social Sant Martí, el Centre Català de Solidaritat, la Fundació Llindar y el Centre d’Acollida Assís.

Continuar leyendo “Oriol Xirinachs: construyendo puentes de esperanza”

Nuestra esperanza

La esperanza de los cristianos está personificada en Jesús. La esperanza la podemos ver como un itinerario que atraviesa el viaje del ser humano que se siente amado por Dios.

Quiteria Guirao, directora. Galilea.153 julio-agosto 2021

En estos días nuestra esperanza la podríamos resumir en tener salud y trabajo. En el momento en que concebimos esta revista para el tiempo veraniego, nos animó el hablar de un tema sugerente: esperanza vs incertidumbre. Entramos en el segundo verano de pandemia lo que quiere decir que el mundo entero todavía está sufriendo las consecuencias del virus COVID-19. En la parte del mundo en la que nosotros nos encontramos vivimos esperanzadas en el tiempo nuevo que nace después de la vacunación. Hemos experimentado, después del sufrimiento tanto personal como colectivo, mayor incertidumbre, pero ahora se abre el camino a la esperanza.

Continuar leyendo “Nuestra esperanza”

¿Cuáles son los ministerios laicales?

Los ministerios laicales recuperan su importancia radical en la Iglésia.

Paula Depalma, doctora en teologia y profesora.

La vida cristiana bien podría definirse como variopinta, colorida y fecunda tanto en el ámbito intra eclesial como en el campo más secular. Más allá de esta actividad incalculable, el Código de Derecho Canónico (CIC) establece explícitamente algunos derechos y obligaciones de los laicos y especifica varios ministerios que estos han de desarrollar. Junto a esta determinación canónica, la vida de las comunidades también ha ido gestando diferentes servicios que actualmente se están realizando.

Continuar leyendo “¿Cuáles son los ministerios laicales?”

¿Monitores de televisión en la iglesia?

Emili Marlés Romeu, párroco de San Pedro Octaviano de Sant Cugat del Vallès.

La parroquia San Pedro Octaviano de Sant Cugat del Vallès (más conocida como el Monasterio) es una joya de la transición del románico al gótico catalán. Tiene una nave central muy amplia y diáfana, pero la visibilidad de las naves laterales es muy mala. En muy pocos puntos puedes ver alguna parte del presbiterio. La gran afluencia de feligreses a las misas (es una parroquia con 72.000 habitantes) hace que muchos de ellos solo la puedan escuchar. El P. Blai Blanquer ideó la instalación de 5 pantallas de 55 pulgadas que se integran muy bien en las columnas y que permiten que estos feligreses puedan seguir mucho mejor las celebraciones.

Continuar leyendo “¿Monitores de televisión en la iglesia?”

Màrion Roca: mujeres en lugares de responsabilidad en la Iglesia

«Noté el peso de la responsabilidad por el cargo, no por ser mujer».

Entrevista de Carme Munté Margalef y fotografías de Antoni M. C. Canal.

Las mujeres van ocupando lugares de responsabilidad y de toma de decisiones en la Iglesia, como Màrion Roca Sagués, que hace más de tres años que se convirtió en la primera mujer que ocupa el cargo de Secretaria General y Canciller del arzobispado de Barcelona. Un trabajo de despacho y de puertas adentro, que es como la caja de resonancia del latido de la vida diocesana, con vocación de salida, como indica el mismo Plan Pastoral Diocesano «¡Salgamos!» (Barcelona). Una tarea tan sensible como desconocida, consistente en dar fe y gestionar todos los documentos, trámites y actas de la Curia. También cuida de que todo se custodie pertinentemente en el archivo de la Secretaría General.

Continuar leyendo “Màrion Roca: mujeres en lugares de responsabilidad en la Iglesia”

«High five!» ¡Gestos, signos y símbolos de hoy!

Demasiados signos y símbolos nos piden comulgar con una cultura que ya no es la nuestra.

Francesc Romeu, sacerdote y comunicador.

A finales del año pasado se hizo viral (repetidamente enviado y contagioso) un vídeo, corto, en el que se veía a un sacerdote que intentaba bendecir a una niña antes o después de hacer la primera comunión. Cuando él elevaba su mano derecha sobre la cabeza de la niña para bendecirla, ella, junto a su madre, de un modo totalmente espontáneo, chocó su pequeña mano contra la del cura. Casi como un acto reflejo, que corresponde a la costumbre del deporte norteamericano del «high five!», del «¡choca estos cinco!». Un signo de felicitación, de aprobación. Al final, los tres, inevitablemente, se pusieron a reír.

Continuar leyendo “«High five!» ¡Gestos, signos y símbolos de hoy!”

Hagamos Iglesia

Ser Iglesia comporta hacer Iglesia ahora, y no es un juego de palabras.

Quiteria Guirao, editorial de Galilea.153 núm 19

Cada uno de nosotros, que somos Iglesia, encontramos la manera y el tiempo para contribuir a hacer Iglesia. Lo que nos anima a hacerlo es sentir que todos y todas somos bien acogidos ante nuestra disponibilidad a hacer Iglesia. Esta es la clave de la sinodalidad para «alcanzar una Iglesia viva, donde todos sus miembros, cada uno de acuerdo con su propia vocación, participemos en comunión de fe en la misión evangelizadora de la Iglesia bajo la guía del Espíritu Santo». Palabras de Jorge Bergoglio en Bogotá en 1992.

Continuar leyendo “Hagamos Iglesia”